No saber lo que ha sucedido antes de nosotros
es como ser incesantemente niños.

Marco Tulio Cicerón (106 - 43 a.C.)
Escritor, orador y político romano.


El pergamino Vindel



Historia
El descubrimiento de este pergamino se debió al azar. El comerciante de libros antiguos Pedro Vindel lo encontró en su librería, en 1914, en la guarda interior de un ejemplar del libro «De officiis» de Cicerón, del siglo XIV con encuadernación del siglo XVIII.
El pergamino desapareció al poco tiempo de ser descubierto, creyéndose perdido durante muchos años. Sin embargo, el pergamino había sido adquirido a Pedro Vindel por el diplomático y musicólogo Rafael Mitjana y Gordón, quién lo depositó en su biblioteca de Upsala, ciudad sueca donde residía por aquel entonces. A su muerte, en 1921, la biblioteca pasó a su viuda y posteriormente fue vendida por sus herederos. Después de varias vicisitudes, el pergamino fue adquirido por el bibliófilo Otto Haas y puesto a la venta en Londres por su colega Albi Rosenthal. Finalmente fue comprado por la J. Pierpont Morgan Library de Nueva York, donde se conserva desde 1977, bajo la signatura Ms. 979.
La primera noticia del descubrimiento fue dada a conocer por Pedro Vindel, en febrero de 1914, en la revista Arte Español. Al año siguiente, en 1915, el librero publicó la primera edición facsímil del manuscrito.
Descripción
El tamaño del pergamino es de 34 x 45 cm. Está escrito por una sola cara a cuatro columnas, con 26, 24, 23 y 17 líneas respectivamente. La primera columna contiene 5 pentagramas, 6 la segunda, 6 la tercera y 4 la cuarta. El texto fue escrito en tinta negra y los pentagramas en tinta roja. Las iniciales están ornamentadas en azul y rojo. El nombre del juglar Martín Codax aparece en la parte superior del pergamino, en rojo. En la copia del pergamino intervinieron varias manos.
Contiene siete cantigas de amigo, seis de ellas con notación musical:
-        Ondas do mar do Vigo
-        Mandad'ei comigo ca ven meu amigo
-        Mia yrmana fremosa treides comigo
-        Ay Deus se sab'ora meu amado
-        Quantas sabedes amar amigo
-        En o sagrad' e Vigo (Sólo texto, sin notación musical)
-        Ay ondas que eu vin veer
Sus textos ya eran conocidos por formar parte de los cancioneros sin música de la lírica galaicoportuguesa. Sin embargo, su música constituye, junto con las siete cantigas de amor de Don Denís, halladas en el Pergamino Sharrer, únicas muestras que se han encontrado hasta la fecha de la canción profana galaico-portuguesa. La música de las cantigas está escrita en notación cuadrada, con ligaduras muy similares a las Cantigas de Santa María.
El descubrimiento del pergamino vino a confirmar la hipótesis de la existencia de hojas volantes, con el texto y la música de las poesías trovadorescas que eran entregadas por los trovadores a los juglares para su interpretación.
Curiosidades
En el año 2015 se estrena en el cine Artistic Metropol de Madrid la película titulada "El Manuscrito Vindel". En ella se narra la vida de su descubridor, don Pedro Vindel Álvarez, desde su infancia hasta el hallazgo del célebre manuscrito. Este film es producido y dirigido por los descendientes del propio Pedro Vindel, José Manuel Fernández Jardón Víndel (Visnieto) y Luis Alejandro Fernández Jardón (Tataranieto).

Músicos del Renacimiento

Existen tres generaciones de músicos:

Primera generación

Juan del Encina (1469-1529) además de músico fue también poeta y dramaturgo. Trabajó como director de espectáculos del duque de Alba. Toda su producción musical es profana y de marcado carácter popular y están recogidas en tres cancioneros (= libros de canciones) de la época:

  • Cancionero de la Colombina (Sevilla)
  • Cancionero de Palacio (Palacio Real de Madrid)
  • Cancionero de Upsala (Suecia)

Segunda generación

Cristóbal de Morales (1500-1553) es uno de los grandes compositores de música religiosa de la época. Su carrera musical estuvo repartida por diversas capillas, trabajando incluso en la Capilla Sixtina.

Mateo Flecha "el Viejo" (1483-1553) trabajó al servicio de la capilla imperial de Carlos I familiarizándose con la música francesa, italiana y germánica que se interpretaba en la corte, influencias que introdujo en las llamadas "ensaladas", piezas típicamente españolas de las que es el mayor representante.


Tercera generación

Francisco Guerrero (1527-1599), fue discípulo de Morales y desarrolló toda su carrera musical como maestro de capilla en la catedral de Sevilla músico de la denominada escuela andaluza, importante compositor de música religiosa, aunque también se le conoce por sus obras profanas.

Tomás Luis de Victoria (1548-1611) es el compositor más importante de la música religiosa española. Estudió en Roma y desempeñó el cargo de maestro de capilla en distintas ciudades, terminando su carrera en la Capilla Real de Madrid.


Tomás Luis de Victoria



(Ávila, 1548 - Madrid, 1611)

Compositor y organista español. En su ciudad natal fue niño de coro. A los 23 años, viajó a Roma para perfeccionar sus conocimientos musicales y prepararse para el sacerdocio. Ingresó en los jesuitas. Durante cuarenta años ocupó cargos importantes en Roma. En 1587, regresó a España, donde Felipe II le nombró maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales.

Sólo compuso música religiosa: misas motetes, himnos... Sus obras son de gran pureza técnica y tienen una expresividad apasionada.

Su música religiosa respetaba rigurosamente las normas impuestas por el Concilio de Trento.

El coral protestante

La música religiosa renacentista está al servicio de la religión.

Durante el siglo XVI, Martín Lutero se separa de la Iglesia católica estableciendo una nueva religión: el protestantismo.

Lutero iniciará la Reforma protestante
por su desacuerdo con la venta de indulgencias
y los abusos de la Iglesia católica

Lutero, músico y flautista, concedió una gran importancia a la música para el nuevo culto creando la forma musical denominada coral que se convierte en el himno de los protestantes.

Sus características son:
  • Se canta en alemán, no es latín;
  • Se basa en melodías populares a las que se modifica el texto;
  • Se canta a una voz por al pueblo, posteriormente se armonizaban a varias voces con y acompañamiento instrumental. 
  • Utiliza la homofonía huyendo del difícil contrapunto.
  • El texto se dividía en versículos que terminaban en calderones o reposos.
  • La forma más habitual tiene dos partes, la primera de ellas repetida: AAB.



El coral cobrará mucha importancia formando parte de otras composiciones religiosas como pasiones, cantatas y oratorios.

Johann Sebastian Bach en pleno Barroco empleo el coral en muchas de sus obras vocales.

Jesu bleibet meine Freude es el décimo movimiento de su cantata BWV 147. Estrictamente se trata de un coral protestante escrito para coro de cuatro voces (tenor, soprano, contralto y bajo) con acompañamiento de orquesta.


Las formas de la polifonía religiosa

Las grandes formas de música religiosa renacentista son:

Música religiosa católica

1.- Motete: composición coral sin acompañamiento en el que las voces se mueven en una textura contrapuntística con letra religiosa y suele ser para más de tres voces.
2.- Misa: Se convertirá en el siglo XVI se convertirá en una gran forma musical que se construye con la técnica contrapuntística del cantus firmus. Suele tener varias partes: gloria, kyrie, sanctus..

Música religiosa protestante
3.- Coral: canto principal de la Iglesia protestante. Aprovecha melodías religiosas o profanas existentes que gustan al público. Se canta en alemán. Huye del difícil contrapunto y utiliza la homofonía. Tiene dos partes, la segunda de ellas se repite (AAB).
---------------------------------------------------------------------
Ejemplos:
Motete:  "Ave María", Tomás Luis de Victoria
Misa:      "Pro defunctis" (a 4 voces) T. L. de Victoria
Coral:     "Pasión según San Mateo", J. S. Bach