No saber lo que ha sucedido antes de nosotros
es como ser incesantemente niños.

Marco Tulio Cicerón (106 - 43 a.C.)
Escritor, orador y político romano.


Músicos del Renacimiento

Existen tres generaciones de músicos:

Primera generación

Juan del Encina (1469-1529) además de músico fue también poeta y dramaturgo. Trabajó como director de espectáculos del duque de Alba. Toda su producción musical es profana y de marcado carácter popular y están recogidas en tres cancioneros (= libros de canciones) de la época:

  • Cancionero de la Colombina (Sevilla)
  • Cancionero de Palacio (Palacio Real de Madrid)
  • Cancionero de Upsala (Suecia)

Segunda generación

Cristóbal de Morales (1500-1553) es uno de los grandes compositores de música religiosa de la época. Su carrera musical estuvo repartida por diversas capillas, trabajando incluso en la Capilla Sixtina.

Mateo Flecha "el Viejo" (1483-1553) trabajó al servicio de la capilla imperial de Carlos I familiarizándose con la música francesa, italiana y germánica que se interpretaba en la corte, influencias que introdujo en las llamadas "ensaladas", piezas típicamente españolas de las que es el mayor representante.


Tercera generación

Francisco Guerrero (1527-1599), fue discípulo de Morales y desarrolló toda su carrera musical como maestro de capilla en la catedral de Sevilla músico de la denominada escuela andaluza, importante compositor de música religiosa, aunque también se le conoce por sus obras profanas.

Tomás Luis de Victoria (1548-1611) es el compositor más importante de la música religiosa española. Estudió en Roma y desempeñó el cargo de maestro de capilla en distintas ciudades, terminando su carrera en la Capilla Real de Madrid.


Tomás Luis de Victoria



(Ávila, 1548 - Madrid, 1611)

Compositor y organista español. En su ciudad natal fue niño de coro. A los 23 años, viajó a Roma para perfeccionar sus conocimientos musicales y prepararse para el sacerdocio. Ingresó en los jesuitas. Durante cuarenta años ocupó cargos importantes en Roma. En 1587, regresó a España, donde Felipe II le nombró maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales.

Sólo compuso música religiosa: misas motetes, himnos... Sus obras son de gran pureza técnica y tienen una expresividad apasionada.

Su música religiosa respetaba rigurosamente las normas impuestas por el Concilio de Trento.

El coral protestante

La música religiosa renacentista está al servicio de la religión.

Durante el siglo XVI, Martín Lutero se separa de la Iglesia católica estableciendo una nueva religión: el protestantismo.

Lutero iniciará la Reforma protestante
por su desacuerdo con la venta de indulgencias
y los abusos de la Iglesia católica

Lutero, músico y flautista, concedió una gran importancia a la música para el nuevo culto creando la forma musical denominada coral que se convierte en el himno de los protestantes.

Sus características son:
  • Se canta en alemán, no es latín;
  • Se basa en melodías populares a las que se modifica el texto;
  • Se canta a una voz por al pueblo, posteriormente se armonizaban a varias voces con y acompañamiento instrumental. 
  • Utiliza la homofonía huyendo del difícil contrapunto.
  • El texto se dividía en versículos que terminaban en calderones o reposos.
  • La forma más habitual tiene dos partes, la primera de ellas repetida: AAB.



El coral cobrará mucha importancia formando parte de otras composiciones religiosas como pasiones, cantatas y oratorios.

Johann Sebastian Bach en pleno Barroco empleo el coral en muchas de sus obras vocales.

Jesu bleibet meine Freude es el décimo movimiento de su cantata BWV 147. Estrictamente se trata de un coral protestante escrito para coro de cuatro voces (tenor, soprano, contralto y bajo) con acompañamiento de orquesta.


Las formas de la polifonía religiosa

Las grandes formas de música religiosa renacentista son:

Música religiosa católica

1.- Motete: composición coral sin acompañamiento en el que las voces se mueven en una textura contrapuntística con letra religiosa y suele ser para más de tres voces.
2.- Misa: Se convertirá en el siglo XVI se convertirá en una gran forma musical que se construye con la técnica contrapuntística del cantus firmus. Suele tener varias partes: gloria, kyrie, sanctus..

Música religiosa protestante
3.- Coral: canto principal de la Iglesia protestante. Aprovecha melodías religiosas o profanas existentes que gustan al público. Se canta en alemán. Huye del difícil contrapunto y utiliza la homofonía. Tiene dos partes, la segunda de ellas se repite (AAB).
---------------------------------------------------------------------
Ejemplos:
Motete:  "Ave María", Tomás Luis de Victoria
Misa:      "Pro defunctis" (a 4 voces) T. L. de Victoria
Coral:     "Pasión según San Mateo", J. S. Bach

Música religiosa en el Renacimiento

Durante el Renacimiento, la Iglesia sufre luchas internas que rompen con la unidad del cristianismo. La Iglesia católica continuará su rica tradición musical llevando la polifonía a su máximo esplendor (siglo de oro de la polifonía española) mientras las nuevas religiones protestantes buscarán nuevas formas para su liturgia.

La reforma protestante

En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519 estableciendo el protestantismo. Lutero consideraba la música como lo más importante después de la teología y su elevada formación musical (era compositor y flautista) le permitió crear el coral, principal forma musical de su iglesia.


Lutero iniciará la Reforma protestante
por su desacuerdo con la venta de indulgencias
y los abusos de la Iglesia católica

La reforma anglicana

En Inglaterra, Enrique VIII se separa de Roma en el año 1534 creando la Iglesia anglicana y autoproclamándose cabeza visible de la misma. Esta ruptura supuso el empobrecimiento de la música religiosa que eliminó la misa y sólo utilizó el anthem (= himno anglicano similar al motete, a cuatro voces y con texto en inglés) para los servicios religiosos.


Enrique VIII fundará la iglesia anglicana
por la negativa del Papa Clemente VII
a la anulación de su matrimonio
con Catalina de Aragón, la primera de sus seis esposas.

La contrarreforma católica

La  Contrarreforma fue la reacción de la Iglesia católica frente a la reforma de los protestantes. En el Concilio de Trento (1545-1563) se establecieron las bases de su doctrina y se dictaron las normas por las que debía regirse la música religiosa:

  • el idioma de la Iglesia será el latín;
  • el canto gregoriano sigue siendo la música oficial de la Iglesia;
  • utilizar la homofonía para facilitar la comprensión del texto;
  • uso del órgano como instrumento exclusivo en las Iglesias.
  • las grandes formas musicales serán la misa y el motete.

El Papa y sus obispos se reunieron en la ciudad italiana de Trento
para eleborar un plan de respuesta a la Reforma Protestante.
Los tres grandes compositores de música religiosa renacentista fueron Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.

Tomás Luis de Victoria (1548-1611) fue uno de los grandes
compositores españoles de música religiosa renacentista.

Cómo se construye la música del Renacimiento

Son cuatro las técnicas con las que los compositores de Renacimiento hacen su música:

1.- Contrapunto imitativo
Consiste en exponer una breve melodía en una voz que se repite inmediatamente en una segunda voz. El resto de las voces irán, a su vez, repitiendo la melodía unas detrás de otras.


2.- Técnica del Cantus firmus
Una melodía se expone en una voz mientras el resto de las voces tejen a su alrededor una trama polifónica.
El tema gregoriano de la primera voz,
sigue luego sonando junto a las otras dos voces.

 3.- Técnica de la variación
Se trata de repetir un tema "variándolo" o cambiándolo cada vez que aparece. Se puede variar la melodía, la rítmica, la armonía, etc. Se usa sobre todo en la música instrumental. 


4.- Técnica homofónica
Todas las voces cantan en vertical y con el mismo ritmo y texto, aunque a diferentes alturas.
 

Características de la música religiosa renacentista

La música religiosa de este periodo utiliza casi exclusivamente la polifonía en sus formas musicales, que son básicamente la misa y el motete, en los países católicos, y el coral, en Alemania.

Sus características son:
  • El número de voces suele ser 4 ó 5.
  • Todas las voces tienen la misma importancia.
  • Las voces se imitan unas a otras de forma escalonada, sobre todo al principio.
  • Se alternan fragmentos de estilo imitativo con otros de homofonía vertical (todas las sílabas coinciden en las sílabas y en el ritmo) para facilitar la comprensión del texto.




Las capillas musicales

Capilla musical renacentista

La música española durante el Renacimiento se concentra en las capillas musicales de la corte y de las Iglesias, que normalmente están compuestas por un coro, el maestro de capilla, que dirige y compone, y un grupo de instrumentistas.

El maestro de capilla tiene las siguientes funciones:
  • Componer música nueva para cada día de fiesta, tanto litúrgica (en latín) como no-litúrgica (en castellano)
  • Educar a los niños cantores.
  • Formar a los instrumentistas.
  • Ensayar  las funciones litúrgicas de cada domingo y fiesta.

Cada catedral se convierte en un gran centro de creación musical y los archivos de estos centros religiosos son los grandes museos de nuestra música religiosa. Además, en ellas se forman los cientos de músicos que trabajarán por toda España, e incluso, por Europa.

Las capillas musicales catedralicias constituyen comunidades aisladas y autosuficientes, que interpretaban piezas nuevas compuestas para cada ocasión, lo que provocaba el estancamiento de la música religiosa y su incomunicación con otros modelos musicales.


Cantoral litúrgico s. XV


Los reyes y nobles crearon capillas musicales en sus cortes con músicos autóctonos y europeos encargados de procurarles entretenimiento, incluso en sus desplazamientos a otros países. Así, la música profana española recopilaba las distintas corrientes musicales europeas y se convertía en un referente internacional.

 --- o o o O o o o --- 

Los Reyes Católicos poseían capillas musicales propias en sus respectivas cortes. Al morir Isabel, Fernando creó la capilla real española uniendo músicos de las dos capillas.

El Renacimiento: contexto histórico.-

El Renacimiento comprende los siglos XV y XVI.

En el siglo XV, Europa sufre un gran cambio político, religioso y cultural, inspirado en la antigüedad grecorromana, que se quería hacer "renacer".

El Renacimiento en España se extiende durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, grandes amantes y mecenas de la música. Es la etapa más brillante de la historia de España. El gran desarrollo político y económico se ve reflejado en el apogeo de las artes y las letras. Es, sin duda, el siglo de oro de la música española.

Con la aparición de las ciudades surge una nueva clase social de artesanos y comerciantes, la burguesía, que poco a poco irá adquiriendo poder.

El pensamiento del hombre del Renacimiento es antropocentrista (= el hombre es el centro del universo), lo cual provoca un gran avance de las ciencias (Copérnico, Galileo, Kepler) y una nueva concepción del arte, dando lugar al movimiento cultural denominado Humanismo.

La música fue muy valorada en esta época y alcanzó un gran desarrollo. Los humanistas consideraban la música como una forma de exaltar al hombre y cantar sus problemas y la religión, como una manera de dirigirse a Dios y ensalzar los nuevos pensamiento religiosos que surgen.

La invención de la imprenta en 1455 permite una mayor difusión de las nuevas corrientes de pensamiento dando acceso a una cultura que hasta entonces había sido dominio exclusivo de la Iglesia.

La música será una de las artes privilegiadas. La figura del compositor sale del anonimato y adquiere gran relevancia social. Dado el interés por la Antigüedad griega y latina, intentando recuperar la tragedia griega aparecerá un Nuevo género musical: la ópera, que alcanzará su esplendor en el Barroco.

Personajes y hechos del Renacimiento:


LITERATURA - Miguel de Cervantes (1547-1616) escribe "El Quijote"

POLÍTICA ESPAÑOLA - Reyes Católicos  (1475-1504)

DESCUBRIMIENTOS - Cristóbal Colón (1451-1506) descubrió América en 1492

El Vaticano, Roma, Italia,
PINTURA Y ESCULTURA - Michelangelo Buonarrotti (1475-1564)

Santa María de Fiore (Basílica Catedral de Florencia)
ARQUITECTURA –  Filippo Brunelleschi (1377-1445)

HUMANISMO - Leonardo da Vinci (1483-1520)

CATOLICISMO - Santa Inquisición